El Sistema de Acceso al Patrimonio también en la academia

El sueño de los miembros de la comunidad sorda que se han involucrado en la realización del Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente (SAP) y de quienes ya lo conocen, es que su uso se convierta en una norma para todas las entidades –estatales o privadas– que ofrecen servicio público.
En ese sentido, la divulgación que el equipo de Cultura entre las manos ha realizado sobre el SAP no se limita solo a las instituciones culturales de la Oficina del Historiador de la Ciudad, que es nuestro eje de acción más inmediato…

La sede se vistió de lujo con el cine cubano.

La cineasta cubana Marilyn Solaya llegó hasta nuestro Centro junto al elenco de grandes estrellas de su largometraje de ficción “Estrés”, que se encuentra en pleno rodaje.

El descanso y la preparación para próximas escenas los llevó a nuestro acogedor patio habanero. Momento que no desaprovecharon los presentes para dejar una huella en la historia del Centro.

Así se puede ver en las imágenes…

Cultura entre las manos “recorre” el Centro Histórico IV

Los profes de Cultura entre las manos continúan su recorrido por los caminos de la historia universal a través del arte, con los niños de cuarto grado de la escuela Camilo Cienfuegos, con quienes ya han estado trabajando.
Esta vez el viaje fue a Mesopotamia, territorio que se extiende entre los ríos Tigris y Éufrates, también conocido como Medio Oriente (actual región de Irak), y que abarca partes del sudoeste de Asia y tierras alrededor del mar Mediterráneo oriental.
A través del taller los niños conocieron que las culturas de Mesopotamia crearon el ladrillo y lograron revolucionar la construcción, sobre todo la de los templos y los palacios de forma piramidal, calcularon el día en 24 horas, la semana en 7 días y el año en 12 meses, identificaron los eclipses de Sol de y de Luna y crearon los 12 signos del zodíaco.
Además, “desde el arte textil nos acercamos cada vez más a la culminación de los dos Patchwork que realizan los niños y niñas, quienes se adentran cada vez más en puntadas Sashico más complejas y llegan a dominarlas bastante bien”, contó el profe Javier.
Para cada uno de ellos fue una clase muy significativa y de mucho aprendizaje.

¿Qué ha pasado con el Sistema de Acceso al Patrimonio?

Con una exitosa “prueba piloto” del Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente (SAP), el Centro ha realizado en estos meses una extensa labor de promoción y sensibilización en más de 30 instituciones adscritas a la Dirección de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC)
Hoy, cuando hemos concluido la primera parte de un proceso donde nos entrevistamos, cara a cara, con directivos, funcionarios y trabajadores de diferentes instituciones; donde hemos presentado el (SAP) en eventos académicos y en medios de prensa, estamos procesando la información recibida desde las entidades, para, de ahí, elaborar los guiones que se ajusten a la Lengua de Señas Cubana (LSC).
En una ardua labor, que involucra directamente a la profe LSC de nuestro Centro, Marileydi Suárez, como modelo lingüístico, estamos centrados –ahora- en la preparación de los guiones de Habana Espacios Creativos, la Casa de África, la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena y del Museo de Arte Colonial.
Recordamos que, si bien la propuesta inicial se centra en la gestión del Patrimonio en el Centro Histórico de la Ciudad, cualquier Institución, emprendimiento o empresa puede hacer uso del know-how para promocionar su producto/servicio entre las personas sordas.

Seguimos haciendo historia

Cuando el 6 de septiembre de este año presentamos el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente a la comunidad sorda de La Habana, nuestro equipo quedó impresionado por una acogida que, si bien esperábamos, superó todas nuestras expectativas.

Algo similar nos ha ocurrido con la labor de promoción que nuestras especialistas han realizado, personalmente, por diferentes instituciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH). Con mucho regocijo hemos disfrutado del gran apoyo a una idea revolucionaria, no solo en La Habana, sino en todo el país.

Precisamente acabamos de completar el proceso de difusión -cara a cara- de la Primera Etapa de este gran proyecto, la cual incluye a 21 instituciones pertenecientes a la Dirección de Patrimonio de la OHCH.

Entre ellas podemos mencionar el Centro para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa, el Museo de la Ciudad, El Templete, el Museo de Arte Colonial y la Casa Carmen Montilla, solo por mencionar algunos.

En cada uno de estos espacios nos hemos encontrado directivos y especialistas agradecidos con Cultura entre las manos, por la oportunidad de acercar sus servicios y propuestas a la comunidad sorda que visite el Centro Histórico de la Ciudad. De estos intercambios han florecido grandes iniciativas, que concretaremos en el camino.

Cultura entre las manos “recorre” el Centro Histórico II

La experiencia de los colaboradores de Cultura entre las manos, Javier Martínez y Teresa Sánchez, más allá de las aulas de nuestra sede, está siendo todo un acontecimiento para los niños que estudian en las escuelas de la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Nuestros profes reanudaron su taller de Patchwork con bordado Sashiko, un trabajo que comenzó el curso pasado y se detuvo durante las vacaciones de verano. De hecho, en ese primer acercamiento, los alumnos disfrutaron de una  conferencia sobre su introducción y desarrollo de los diferentes talleres donde se producían en Cuba, impartido por la historiadora Yamira Rodríguez.
Para esta ocasión alumnos y profesores seleccionaron –de conjunto- con qué diseños realizarían los Patchwork. “Y fueron apareciendo las primeras organizaciones formales del trabajo. Cada participante realizaría un fragmento del todo, correspondiente al diseño de una losa hidráulica pero seleccionando armónicamente las relaciones de colores de su agrado, sin olvidar el conjunto”, contó el profe Javier.
El inicio fue complejo, pues para la mayoría era la primera vez que tomaban una aguja e hilo para coser… No obstante, la experiencia resultó maravillosa, incluso para Paola, que con sus escasos siete años ya tenía experiencia en la materia.

Cultura entre las manos “construye” una Ciudad más accesible

Cultura entre las manos presentó el pasado mes de septiembre el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente: una iniciativa única en el país, ideada por la Dirección de Desarrollo del Centro.
Desde la exitosa prueba piloto del Sistema, el Centro ha realizado una extensa labor de promoción y sensibilización en más de 30 instituciones adscritas a la Dirección de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH)
El Museo de la Ciudad, la Galería Carmen Montilla, el Centro Para la Interpretación de las Relaciones Cuba-Europa, el Convento de Belén, el Teatro Martí y la Casa Eusebio Leal son algunos de los espacios que ya hemos visitado, y que se han mostrado encantados con la propuesta.
La puesta en marcha del Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente será un trabajo por etapas, con una propuesta de aplicación inmediata en las Plazas del Centro Histórico y sus alrededores.
En una segunda fase proponemos cubrir las rutas de acceso a las Plazas, generando recorridos predeterminados para la introducción del sistema y facilitar la comprensión y el uso del mismo.
¿Cómo funciona? Con un teléfono inteligente escaneas un código QR y accedes a una información resumida sobre la historia o los servicios del lugar donde se localiza el QR.

«En busca de un espacio» con interpretación a la Lengua de Señas Cubana.

«Más allá del Silencio» —jornada para visibilizar la violencia de género en todas sus aristas— dio paso al estreno del documental «En busca de un espacio» con interpretación a la Lengua de Señas Cubana, este sábado en nuestra sede. Cita que tiene lugar en el marco del Proyecto “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social” que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ejecuta con la ONG KCD y el financiamiento de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Cultura entre las manos estrena documental sobre violencia de género

Como parte de la jornada Más allá del Silencio, fue estrenado este viernes en nuestra sede, con interpretación a la Lengua de Señas Cubana: Mírame, mi amor.
Este documental de la realizadora Marilyn Solaya es una denuncia al exhibicionismo, visto como un trastorno de la sexualidad y de la conducta.
El dramatizado estimuló un rico intercambio de ideas entre las comunidad sorda y oyente que asistió a la presentación del audiovisual, sobre el impacto físico, social y emocional en las mujeres que sufren algún tipo de acoso callejero.

¿Hablamos de género?

Jornada «Más allá del Silencio» a partir del 23 de junio.
Panel sobre la violencia de género y sus diferentes formas de expresión, a cargo de la cineasta y directora del Proyecto «Todas», Marilyn Solaya.
Socialización de aspectos sobre la igualdad de género y la mujer sorda cubana, a cargo de la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba, Miriam Meneses.
Durante la jornada se presentarán los audiovisuales «Mírame mi amor» y «Todas en busca de un espacio», acompañado de la Inauguración de la exposición del mismo nombre, conformada por fotografías y documentos referentes al aporte realizado por las mujeres a la construcción de la ciudadanía y la nación cubanas.

Torneo de dominó ¿más dinámico?

El pasado sábado lugar en nuestro Centro, el 3er Torneo de dominó “Cultura entre las manos”. El evento dedicado a este juego tradicional tiene muy buena aceptación en el público joven y permite el intercambio entre miembros de la comunidad sorda y personas oyentes. Contamos, como es habitual, con la asesoría de especialistas del INDER. Lo novedoso de esta edición fue la propuesta del cambio de metodología empleada hasta el momento, La práctica dicta que debe ser adaptada a las características de las personas sordas, quienes solicitaron una manera más dinámica y rápida que agilice la competencia.  

Jornada Científica por los XV años del CENDSOR

Esta mañana, en saludo al 15 aniversario del CENDSOR, tuvo lugar en la sede de Cultura entre las manos el intercambio científico entre investigadores y colegas que, desde otras Instituciones trabajan en pos del desarrollo de la comunidad Sorda.
El evento contó con la presencia del Dr. Alejandro Marzo, Presidente de la ANSOC, la MSc. Miriam Meneses, Vicepresidenta de la ANSOC y Directivos del CENDSOR así como estudiantes el Técnico Superior de Lengua de Señas Cubana como invitados.

Un verano para el disfrute y el conocimiento.

El verano se acerca por lo que organizamos variadas ofertas para disfrutar tanto dentro como fuera de la Isla. En preparación las propuestas de los nuevos talleres, la acostumbrada opción de Rutas y Andares para descubrir en familia y otras alternativas a las que podrán acceder desde la virtualidad. Como siempre, apostamos por un verano para el disfrute y el conocimiento.