PROGRAMACIÓN DE DICIEMBRE


Lunes

Curso de Lengua de Señas para adultos, Instructora: Marileydi Suárez

– 10:00 am a 12:00 m

Taller de teatro para niños de 2:00 a 4:00 pm

Tallerista: Alexis Arregoitía

Colaboración con el estudio de piano de los alumnos del Centro Sinfónico Infantil de La Habana

– 4:00 a 6:00 pm

Círculo de interés para niños, Instructora: Marileydi Suárez

– 2:00 a 4:00 pm

EXTRAMUROS: Aula Museo de la Vitrina de Valonia

Taller de Arte Universal para niños, Talleristas: Teresa Sánchez y Javier Martínez

– 2:00 a 4:00 pm


Martes

Colaboración con el estudio de los alumnos del Centro Sinfónico Infantil de La Habana

– 1:00 a 5:00 pm


Miércoles

Taller de Arte Textil

– 2:00 a 4:00 pm

Tallerista: Javier Martínez

Colaboración con el estudio de piano de los alumnos del Centro Sinfónico Infantil de La Habana

– 4:00 a 5:00 pm


Jueves

Taller de teatro para adultos de 3:00 a 5:00 pm

Tallerista: Alexis Arregoitía


Viernes

Taller de Artes Plásticas “Primeros trazos” para niños

Tallerista: Xavier González

1er grupo de 2:00 a 2:50 pm

Colaboración con el estudio de piano de los alumnos del Centro Sinfónico Infantil de La Habana

– 1:00 a 5:00 pm


Sábado

Taller de Iniciación a la Cerámica

– 10:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm

Tallerista: Teresa Sánchez

Taller Por amor al arte

– 10:00 am a 12:00 m y 2:00 pm a 4:00 pm

Tallerista: Jorge Mata


Sábado 16 de diciembre, 10:00 am: Encuentro mensual. Despedida del año


Programación habitual de la Sede


TORNEO DE DOMINÓ: Segundo sábado del mes, 10:00 am   
 ENCUENTRO MENSUAL: Último sábado del mes, 10:00 am 

CURSOS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA

LUNES 10:00 am a 12:00 m (Curso para adultos)

2:00 pm a 4:00 pm (Círculo de interés para niños)

Instructora: Marileydi Suárez

Nuestras acciones habituales

Los Encuentros sistemáticos

Que construyen el conocimiento mediante la socialización como guía del trabajo. Si se habla de información especializada las posibilidades de acceso son aún más difíciles por lo que es una de nuestras prioridades potenciar el diálogo intercultural.

Talleres

Pensados teniendo como premisa el intercambio en la educación de niños, jóvenes y adultos sordos con niños, jóvenes y adultos oyentes que comparten un mismo proceso educativo y de creación. Concebimos los talleres como espacios accesibles e inclusivos.

La elaboración de materiales audiovisuales con la aplicación de la Lengua de Señas Cubana (LSC) y el sistema de Closed Caption (CC) o el subtitulaje

Siendo la Lengua de Señas un patrimonio propio de la comunidad sorda y conscientes de que solo a ellos y en primera instancia, está dada su salvaguarda, nos proponemos potenciarla en diversos espacios y registrarla en determinados soportes modernos, siempre con la participación de las personas Sordas tanto en calidad de asesores como de señantes.

La enseñanza de la Lengua de Señas Cubana (LSC)

Con la convicción de que la inclusión de la Lengua de Señas en los más diversos ámbitos de la vida pública y social contribuye a su legitimación y divulgación, asumimos que uno de los primeros instrumentos que garantizan la mejor comunicación del patrimonio a la comunidad en todos los espacios es, sin dudas, la enseñanza de la Lengua de Señas Cubana con fines culturales, la cual es impartida por los usuarios de la lengua, los Instructores sordos capacitados por la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC), y asesorados por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.

Conferencias y Conversatorios

Encaminados a la investigación el proyecto despliega no solo una labor educativa y promocional sino también una labor de recopilación y producción de material para el estudio de la cultura e identidad de la comunidad sorda y su inclusión social.

Los recorridos de ciudad con interpretación a la Lengua de Señas Cubana

A sabiendas de que dar cuenta de la obra de rehabilitación integral y revalorizar su significación en las personas sordas no es nuestro único fin, pretendemos mediante la participación, promover el desarrollo de una conciencia de respeto a la diversidad y consolidar la percepción e identificación de la mayoría oyente con los significados de la cultura Sorda y su rasgo identitario: la Lengua de Señas.