Teatro Cecilia Valdés: Un día histórico 

Quince años después, e incluso antes de esa cuenta -que para cualquier proyecto abre las puertas a la mayoría de edad- ‘Cultura entre las manos’ ya era muchas cosas: la utopía, el sueño de lo posible, la ilusión. Con el devenir del tiempo, lo maravilloso se transformó en real ; y la comunidad sorda de La Habana, sus familiares y amigos, comenzaron a sentir como suyo un espacio que les mostraba, en su lengua y con su códigos, el mundo por conocer y conquistar…

Cuelga tu seña

“Para los cubanos nacidos en los años noventa, los primeros recuerdos del Doctor Eusebio Leal vienen asociados a un programa televisivo que por casi dos décadas concientizó el rescate del patrimonio de la ciudad. Andar La Habana fue ese espacio de conocimientos, de historias acumuladas, lugar para apreciar además el carisma y el magisterio de aquel hombre de gris.”[1]

Cuelga tu seña es la nueva propuesta de Cultura entre las manos y Tuyomasyo proyecto para la difusión cultural. Se inspira en el inmenso legado que nos dejó Eusebio Leal Spengler, como ese gran comunicador que fue. Leal supo llegar al corazón de todos los cubanos y para ello utilizó los audiovisuales y la televisión, como herramientas para difundir sus conocimientos, Los trabajos desarrollados por la Oficina del Historiador, el legado cultural, arquitectónico y patrimonial dejado por nuestros antepasados, fundamentalmente, en el Centro Histórico de la capital cubana.
Cuelga tu seña dará la oportunidad a la comunidad sorda, sus familiares y amigos, usuarios de la Lengua de Señas Cubana, a través de Internet y la utilización de las redes sociales, de colgar contenidos sobre lugares emblemáticos de la ciudad, en formatos de Reel (videos cortos), fotografía y textos. Estos contenidos deberán vincularse a la historia de los lugares, sus valores arquitectónicos patrimoniales y culturales en general.

Un «encuentro» con el siglo XIX cubano

Como parte de las actividades por el Día de la Cultura Cubana, celebrado recientemente, el habitual espacio del Encuentro Mensual estuvo dedicado a la «primera novela cubana»: Cecilia Valdez, del autor Cirilo Villaverde.
Los miembros de la comunidad sorda presentes en el intercambio acordaron una seña, para el personaje protagónico del texto, con lo cual Cultura entre las manos se reafirma, como un espacio para fomentar el desarrollo de la Lengua de Señas Cubana.

Marileydi Suárez, también Gestora Cultural del Centro y modelo lingüístico de la Lengua de Señas Cubana, tuvo a cargo esta importante y necesaria negociación lingüística.
La jornada sabatina incluyó, además, la entrega de los premios de nuestro primer Concurso Digital Adivina la Seña, sección muy popular en las redes sociales de Internet. «Yo aprendo mucho con las redes de Cultura entre las manos «, dijo Yamila Leyva, una de las galardonadas.

Vale destacar que entre los presentes se encontraban alumnos del Técnico Superior de Interpretación de la Lengua de Señas Cubana de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana que acuden a las acciones del Centro como práctica para de su preparación.

El encuentro fue la antesala de los festejos por nuestro 15 aniversario, que celebraremos por todo lo alto el 16 de noviembre, junto a la Ciudad de La Habana.

V Coloquio de Educación Patrimonial

Cultura entre las manos participó en el V Coloquio de Educación Patrimonial, organizado por el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
La experiencia del Centro en la Educación Patrimonial hacia la Comunidad Sorda fue reconocida por los participantes que intercambiaron en la Mesa de Diálogo sobre gestión sociocultural del patrimonio.
En este contexto, el equipo de trabajo presentó a la academia el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente, único de su tipo en el país.
El evento fue una oportunidad para compartir experiencias, articular la práctica a la labor investigativa y, sobre todo, sensibilizar sobre la necesidad de construir espacios verdaderamente inclusivos.

Primeros trazos con Cultura entre las manos

Convencidos de la importancia de la pintura, y el arte en general, en la formación y el desarrollo de habilidades en la infancia, Cultura entre las manos inició la segunda edición del Taller Primeros trazos, cuya experiencia inicial en el verano, fue de gran aceptación por la comunidad sorda, sus familiares y amigos.
En esta ocasión los protagonistas del taller son los niños oyentes de segundo grado de la escuela José Martí, quienes no solo aprendieron sobre dibujo, sino también conocieron los colores en la Lengua de Señas Cubana (LSC).
El Instructor, Xavier Williams, destacó en la primera jornada la clasificación de colores en primario y secundario, al tiempo que les explicaba que la pintura estimula la creatividad, la comunicación y la sensibilidad, entre muchos otros aspectos.

Los niños quedaron encantados con el Centro y las propuestas del Taller, que se celebrará todos los viernes, también con el objetivo de acercar a los infantes de la localidad a las propuestas socioculturales de Cultura entre las manos, como una oportunidad de promover la Cultura Sorda y masificar el uso de la LSC.

Apunta el profesor Xavier, que los niños generalmente poseen un instinto natural hacia la pintura, se expresan a través de ella. En los primeros años se muestra a través de “garabatos”, y poco a poco van adquiriendo “formas” más particulares que hay que aprovechar y trabajar.

Taller de Teatro: herramienta de transformación social

Cultura entre las manos estrenó un Taller de Teatro para adultos que, desde el primer encuentro, realizado el jueves 12 de octubre, constituyó espacio para el dialogo y el enriquecimiento cultural. Fue, sin duda, una apertura memorable.
De la mano del profesor Alexis Arregoitía, un grupo de personas sordas va descubriendo -paso a paso- no solo sus capacidades histriónicas, sino también su interés por la historia de La Habana.
Para la clase inaugural la especialista de gestión cultural del Centro, Yordanys Hechevarría, ofreció una pequeña disertación sobre el siglo XIX cubano, con el objetivo de ubicar a los participantes en la época, en aras del futuro trabajo de montaje. 
La charla tuvo tal aceptación, que derivó en una conferencia para nuestro próximo encuentro mensual y evidenció el poder transformador y educativo del teatro como manifestación artística.

Seguimos, así, brindando arte, rompiendo barreras físicas y psicológicas y, sobre todo, materializando sueños para la comunidad Sorda de La Habana, sus familiares y amigos.

¡Nuevo curso de Lengua de Señas Cubana para los pequeños de la localidad!

Cultura entre las manos inició este miércoles un nuevo curso de Lengua de Señas Cubana (LSC) para niños oyentes de cuarto grado de la escuela primaria José Martí; con la participación de la Profesora Francesca Dellov Preite, Investigadora de Pedagogía General y Social en el Departamento de «Educación, Lenguas, Interculturalidad, Literatura y Psicología» de la Universidad de Firenze, en Italia, quien vista nuestro país por una iniciativa de acercamiento a experiencias educativas desde la cultura y el patrimonio.
Este taller, altamente demandado por los alumnos, contribuye al conocimiento de la LSC y su protección, a la masificación de su uso y al principio de interculturalidad que defiende nuestro Centro.
De igual modo, Cultura entre las manos continua fortaleciendo así, su relación con las Aulas-Museos de la Oficina del Historiador de la Ciudad, pues el grupo de talleristas es parte de este programa, ideado por Eusebio Leal.
Contamos también con una representación del alumnado del Técnico Superior de Lengua de Señas Cubana en colaboración con la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.

Iniciativa de acercamiento a experiencias educativas desde la cultura y el patrimonio.

En la mañana de hoy tuvimos el placer de recibir en nuestra Sede a la Profesora Italiana Francesca Dello Preite, Investigadora de Pedagogía General y Social en el Departamento de «Educación, Lenguas, Interculturalidad, Literatura y Psicología» de la Universidad de Firenze, en Italia.

De la mano de Inaury Portuondo, especialista principal de la Casa de África, la Profesora conoce el trabajo social que tiene lugar en la parte más antigua de la Ciudad por una iniciativa de acercamiento a experiencias educativas desde la cultura y el patrimonio.
Tras comprender el funcionamiento del Centro A+ Espacios Adolescentes, el espacio de la propia Casa de África dedicado al psicoballet y el trabajo de nuestra Sede como Centro Cultural dedicado a la comunidad Sorda, sus familiares y amigos y, promotor de la interculturalidad, ha corroborado el impacto de las experiencias comunitarias en estrecha relación con la pedagogía.

Un encuentro, el primero de venideros intercambios, con el fin preparar el terreno a los estudiantes de la Universidad italiana que, en la próxima primavera también recorrerán las calles de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. El inicio de una alianza de trabajo por la puesta en común de probadas experiencias.

Llega el teatro a Cultura entre las manos

A las dos de la tarde del segundo día de octubre, nuestro Centro se llenó de la alegría que solo saben transmitir los pequeños. Esta vez los recibimos junto al profesor de teatro Alexis Arregoitia, dispuesto a impartir el primer taller de esta manifestación artística en Cultura entre las manos.
Este taller donde participan alumnos de escuelas de la localidad desde 4to hasta 6to grado, no será el único. El jueves 5 de octubre, dará inicio el que preparamos para los adultos. Auguramos que será todo un éxito teniendo en cuenta nuestra máxima: el intercambio social basado en la interculturalidad.

La lengua de señas cubana: su legalización

El día Internacional de la Traducción, lo dedicamos a la Lengua de Señas Cubana (LSC) a propósito de la recién celebrada Semana Internacional de las Personas Sordas.
En nuestro habitual Encuentro mensual, espacio que da cita al pueblo Sordo, tuvo lugar un revelador intercambio sobre el proceso de legalización de la Lengua de Señas Cubana (LSC) en la Isla, así como la propuesta de solución del grupo de dirección de Desarrollo de Proyecto a la necesaria accesibilidad en la comunicación, con el uso de las nuevas tecnologías.
La Dra. Rita Simón, Directora del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda, como invitada, comentó que el documento legal que ampara la legalización de la LSC es un Decreto-Ley que plantea “establecer el marco legal que permita reconocer y regular el uso de la LSC; aplicar el derecho ya establecido…¨. 

Semana Científica Estudiantil de FLEX-UH

El Día Internacional de la Lengua de Señas fue pretexto para organizar la Semana Científica Estudiantil en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, a donde fuimos invitados. 

Parte de nuestro equipo participó en  la modalidad de Mesa Expositiva. Tuvimos la oportunidad de comentar a los estudiantes y profesores las interioridades de nuestro Proyecto y el funcionamiento del Centro en un productivo intercambio de saberes. Muchas fueron las interrogantes de los interesados. 

Los alumnos de Técnico Superior Universitario de ciclo corto insertados en el estudio de la Interpretación de la Lengua de Señas Cubana vivieron la experiencia de comunicarse con integrantes de nuestro equipo en su lengua natural: la Lengua de Señas Cubana.  

Una jornada de celebración, práctica, y promoción que afianza la relación entre FLEX y Cultura entre las manos.

Comunicar el SISTEMA DE ACCESO AL PATRIMONIO DE FORMA INDEPENDIENTE

Nuestro equipo de trabajo visita cada día los Museos e Instituciones Culturales del Centro Histórico habanero con el fin de comunicar el impacto social del SISTEMA DE ACCESO AL PATRIMONIO DE FORMA INDEPENDIENTE. Ganar en claridad sobre el papel que puede jugar cada Institución garantiza la sensibilización y el compromiso de aquellos que en su espacio contarán con este servicio.

Cultura entre las manos presenta novedoso sistema de accesibilidad

Cultura entre las manos presentó este miércoles el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente, con la aplicación de la Lengua de Señas Cubana (LSC); un producto único en el país, creado por la dirección de Desarrollo del Centro. 

Con la presencia de la directora adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), Perla Rosales, el presidente de la Asociación de Sordos de La Habana, Doni Wilson y miembros de la comunidad sorda, la directora del Centro, Yalena Gispert, explicó el funcionamiento y las características de esta novedosa herramienta. El sistema es la combinación de varios medios audiovisuales y tecnológicos, encaminados a brindar a la comunidad sorda el acceso -de forma independiente- a las ofertas culturales en el Centro Histórico habanero.

El diseño del producto posibilita, además, su empleo en todas las opciones culturales -entendida en su sentido más amplio- del territorio nacional, lo cual garantiza también la diversificación de la LSC en función de amplificar su utilidad para generar mayores posibilidades de accesibilidad.

«Cuando una mujer»

Cultura entre las manos finalizó este sábado un ciclo de conferencias y debates sobre los derechos de la mujer y la violencia de género con el apoyo de la Dirección de Cooperación Internacional en el marco del Proyecto «Fortalecer los programas de inclusión social de personas con discapacidad, a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el apoyo de la Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes, Euskal Fondoa.
La jornada forma parte de los esfuerzos del Centro por promover, también desde la cultura, la educación con una perspectiva de género.
Los miembros de la comunidad sorda que participaron en el debate, coincidieron en los pasos que ha dado Cuba en materia de igualdad, sin dejar de reconocer que queda mucho por hacer.
Para finalizar la actividad, el grupo de Pantomima Mimo Sol -integrado por artistas aficionados sordos- interpretó la obra «Cuando una mujer», alegórica al tema de la violencia en el espacio familiar.

Rutas y andares «finaliza» con la navidad

Cultura entre las manos concluyó su participación en el programa Rutas y Andares con la celebración del Andar Virtual 𝘊𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘕𝘢𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢: 𝘶𝘯𝘢 𝘮𝘪𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘥𝘰𝘤𝘶𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰s.

El tema, que partió de una petición de la comunidad sorda, fue presentado por Gabriela Chamizo, jefa del Sistema de Bibliotecas Especializadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

La presentación contó con servicio de interpretación a la Lengua de Señas Cubana y con la participación de público diverso. Las personas sordas acudieron con familiares, amigos y contamos con la presencia de otros habaneros habituales en Rutas y andares.

Un Andar especial abrió las puertas a nuevos visitantes

El Andar especial dio cierre a las semanas de verano dedicadas al Arte. Los asistentes conocieron el sentido de nuestro Centro, recorrieron las manifestaciones: fotografía, pintura y danza con la muestra de los resultados de los Talleres ofrecidos durante el verano; marcados por la visualidad y perspectiva de las personas Sordas.

Talleristas e interesados tuvieron acceso a la interacción con la cultura de ambas comunidades. El diálogo con los participantes se centró en dar a conocer las particularidades del surgimiento del Proyecto y su bregar durante los casi 15 años de existencia, el deber social de la inclusión así como los modos y maneras de hacerlo. Anhelos, sueños cumplidos y la satisfacción de ofrecer nuestro granito de arena para el desarrollo de las personas Sordas y su rasgo identitario: la Lengua de Señas Cubana.

Al calor de los talleres de verano

Como parte de las actividades programadas para el verano en Cultura entre las manos, comenzaron al unísono el lunes 7 de agosto, los talleres de pintura y danza. Ambos ejecutados por dos Instructores muy jóvenes, pero bien competentes y dispuestos a enseñar su arte a personas de todas las edades.
El taller de pintura, impartido por el joven sordo Xavier Williams González, es una propuesta de programa de iniciación al arte en el que el alumno es protagonista de su obra.
Por otra parte, el taller de danza, lo imparte la estudiante de la Escuela Nacional de Arte (ENA) Dayana Paula Acosta. Su propósito es fomentar el conocimiento sobre los bailes tradicionales cubanos. Sus clases culminarán con una coreografía alegórica a La Habana. 
Ambos talleres finalizan el día 18 de agosto y el cierre será una de las actividades más importantes de nuestro programa de verano 2023.

Concluye con éxito el Curso de Inglés para personas sordas

Este lunes concluyó la primera etapa del curso de Inglés Escrito para personas sordas, con un examen parcial.

La experiencia ha sido muy provechosa para la Comunidad Sorda, que había solicitado un curso de este tipo, que ha sido posible gracias a la colaboración entre Cultura entre las manos y el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
En septiembre continuará la experiencia desde nuestra sede

Primeros Píxeles con Cultura entre las manos

Cultura entre las manos estrenó -como parte de la programación especial de verano- el Taller de Fotografía «Primeros Píxeles», que culminó este sábado 29 de julio.
Los resultados de el taller, junto a los derivados de los talleres de Danza y de Pintura, que iniciarán el 31 de julio, serán expuestos en el Andar Especial Tu Habana mi Habana.
El viernes 18 de Agosto, a las 10 de la mañana,
iniciará este andar, que promueve la perspectiva visual de las personas Sordas hacia La Habana, desde diferentes expresiones artísticas.
El recorrido, que parte de nuestra sede, incluye, además, la Galería Carmen Montilla, para disfrutar de la exposición de pintura “Trazos de mi Habana”; la Fototeca de Cuba que expondrá la muestra “Enfoque Habana” y Habana Espacios Creativos, donde se mostrará la coreografía «Danzándote Habana».

Festival con Cultura entre las manos

Cultura entre las manos participó en el Primer Festival Cultural de la Asociación Nacional de Sordos (ANSOC), celebrado recientemente en el capitalino Teatro América.

El programa, que incluyó magia, pantomima y otras manifestaciones artística, presentó el cuento Pulgarcito en Lengua de Señas Cubana (LSC), narrado por Carlos Isidoro Roy Columbié, alumno de la escuela René Vilches.
Nuestro Centro de conjunto con el Sistema de Bibliotecas Especializadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana coordinó la recreación del cuento infantil Pulgarcito, interpretado en Lengua de Señas Cubana, al que se puede acceder a través de un código QR que conduce a la historia en audiovisual.

Durante la jornada la especialista de LSC del Centro, Marileydi Suárez, compartió con los presentes todas las labores que realizamos con y para la Comunidad Sorda, sus familiares y amigos.