Teatro Cecilia Valdés: Un día histórico 

Quince años después, e incluso antes de esa cuenta -que para cualquier proyecto abre las puertas a la mayoría de edad- ‘Cultura entre las manos’ ya era muchas cosas: la utopía, el sueño de lo posible, la ilusión. Con el devenir del tiempo, lo maravilloso se transformó en real ; y la comunidad sorda de La Habana, sus familiares y amigos, comenzaron a sentir como suyo un espacio que les mostraba, en su lengua y con su códigos, el mundo por conocer y conquistar…

Cultura entre las manos “recorre” el Centro Histórico III

Las instituciones culturales adscritas a la Oficina del Historiador de la Ciudad funcionan como un ecosistema, que permite la constante retroalimentación de experiencias. Los talleristas de nuestro centro se han insertado en esta dinámica, con resultados impresionantes.
En la clase más reciente los profes Javier Martínez y Teresa Sánchez profundizaron en el estudio de la Historia de la Arte, específicamente respecto a la civilización Sumeria y a otras culturas que le sucedieron en la región de Mesopotamia.
Los alumnos recibieron una breve introducción sobre ese período y disfrutaron de dos videos: uno sobre la invención de la rueda (aparece en un relieve de los sumerios) y otro acerca de la evolución de la escritura a través del tiempo.
“La escritura cuneiforme fue algo que les pareció muy atractiva y extraña a la vez Y cuando finalmente les invité a que escribieran sus nombres, como lo hacían los escribanos sumerios: sobre tablillas de barro, les pareció algo imposible y muy complejo, pero lo realizaron con gusto. Fue una tarde de retos y muy especial”, contó el profe Javier.
Desde principios de mes, parte del equipo de colaboradores de nuestra sede inició una serie de talleres en el Museo Vitrina de Valonia, con la voluntad de compartir saberes de las diferentes manifestaciones artísticas y de la historia del arte en general con los niños de las escuelas de la comunidad.

Cultura entre las manos “recorre” el Centro Histórico

Parte del equipo de colaboradores del Centro Cultura entre las manos inició esta semana nuevos talleres, esta vez en el Museo Vitrina de Volonia, con la voluntad de compartir saberes de las diferentes manifestaciones artísticas y de la historia del arte en general con los niños de las escuelas de la comunidad; y hacerlo desde las múltiples instituciones del Centro Histórico de La Habana.
Nuestros profes, Teresa Sánchez Bravo, graduada de escultura en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro de La Habana y Licenciada en Cerámica escultórica, en el Instituto Superior de Arte de Berlín; junto a Javier Martínez Herrera, Licenciado por el Instituto Superior de Arte de Cuba en la especialidad de artes plásticas y escultura, comenzaron el Taller de Historia del Arte con un grupo de estudiantes de cuarto grado, quienes quedaron maravillados con todo lo que aprendieron.
El Arte Prehistórico fue el contenido de la sección inaugural, y los niños disfrutaron de videos e imágenes sobre el tema, para después comenzar a crear con sus manos.
Entre crayolas y lápices de colores el grupo dejó volar su imaginación. “No obstante, hubo un material muy novedoso y desconocido para ellos, nada más y nada menos que el papel carbón. Y cuando les demostré que al ponerlo por medio se reproducía detrás lo que se hacía por delante fue muy grande el asombro.

V Coloquio de Educación Patrimonial

Cultura entre las manos participó en el V Coloquio de Educación Patrimonial, organizado por el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
La experiencia del Centro en la Educación Patrimonial hacia la Comunidad Sorda fue reconocida por los participantes que intercambiaron en la Mesa de Diálogo sobre gestión sociocultural del patrimonio.
En este contexto, el equipo de trabajo presentó a la academia el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente, único de su tipo en el país.
El evento fue una oportunidad para compartir experiencias, articular la práctica a la labor investigativa y, sobre todo, sensibilizar sobre la necesidad de construir espacios verdaderamente inclusivos.

Taller de Teatro: herramienta de transformación social

Cultura entre las manos estrenó un Taller de Teatro para adultos que, desde el primer encuentro, realizado el jueves 12 de octubre, constituyó espacio para el dialogo y el enriquecimiento cultural. Fue, sin duda, una apertura memorable.
De la mano del profesor Alexis Arregoitía, un grupo de personas sordas va descubriendo -paso a paso- no solo sus capacidades histriónicas, sino también su interés por la historia de La Habana.
Para la clase inaugural la especialista de gestión cultural del Centro, Yordanys Hechevarría, ofreció una pequeña disertación sobre el siglo XIX cubano, con el objetivo de ubicar a los participantes en la época, en aras del futuro trabajo de montaje. 
La charla tuvo tal aceptación, que derivó en una conferencia para nuestro próximo encuentro mensual y evidenció el poder transformador y educativo del teatro como manifestación artística.

Seguimos, así, brindando arte, rompiendo barreras físicas y psicológicas y, sobre todo, materializando sueños para la comunidad Sorda de La Habana, sus familiares y amigos.

Llega el teatro a Cultura entre las manos

A las dos de la tarde del segundo día de octubre, nuestro Centro se llenó de la alegría que solo saben transmitir los pequeños. Esta vez los recibimos junto al profesor de teatro Alexis Arregoitia, dispuesto a impartir el primer taller de esta manifestación artística en Cultura entre las manos.
Este taller donde participan alumnos de escuelas de la localidad desde 4to hasta 6to grado, no será el único. El jueves 5 de octubre, dará inicio el que preparamos para los adultos. Auguramos que será todo un éxito teniendo en cuenta nuestra máxima: el intercambio social basado en la interculturalidad.

Cultura entre las manos presenta novedoso sistema de accesibilidad

Cultura entre las manos presentó este miércoles el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente, con la aplicación de la Lengua de Señas Cubana (LSC); un producto único en el país, creado por la dirección de Desarrollo del Centro. 

Con la presencia de la directora adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), Perla Rosales, el presidente de la Asociación de Sordos de La Habana, Doni Wilson y miembros de la comunidad sorda, la directora del Centro, Yalena Gispert, explicó el funcionamiento y las características de esta novedosa herramienta. El sistema es la combinación de varios medios audiovisuales y tecnológicos, encaminados a brindar a la comunidad sorda el acceso -de forma independiente- a las ofertas culturales en el Centro Histórico habanero.

El diseño del producto posibilita, además, su empleo en todas las opciones culturales -entendida en su sentido más amplio- del territorio nacional, lo cual garantiza también la diversificación de la LSC en función de amplificar su utilidad para generar mayores posibilidades de accesibilidad.

«Cuando una mujer»

Cultura entre las manos finalizó este sábado un ciclo de conferencias y debates sobre los derechos de la mujer y la violencia de género con el apoyo de la Dirección de Cooperación Internacional en el marco del Proyecto «Fortalecer los programas de inclusión social de personas con discapacidad, a cargo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el apoyo de la Asociación de Entidades Locales Vascas Cooperantes, Euskal Fondoa.
La jornada forma parte de los esfuerzos del Centro por promover, también desde la cultura, la educación con una perspectiva de género.
Los miembros de la comunidad sorda que participaron en el debate, coincidieron en los pasos que ha dado Cuba en materia de igualdad, sin dejar de reconocer que queda mucho por hacer.
Para finalizar la actividad, el grupo de Pantomima Mimo Sol -integrado por artistas aficionados sordos- interpretó la obra «Cuando una mujer», alegórica al tema de la violencia en el espacio familiar.

Rutas y andares «finaliza» con la navidad

Cultura entre las manos concluyó su participación en el programa Rutas y Andares con la celebración del Andar Virtual 𝘊𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘕𝘢𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢: 𝘶𝘯𝘢 𝘮𝘪𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘥𝘰𝘤𝘶𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰s.

El tema, que partió de una petición de la comunidad sorda, fue presentado por Gabriela Chamizo, jefa del Sistema de Bibliotecas Especializadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

La presentación contó con servicio de interpretación a la Lengua de Señas Cubana y con la participación de público diverso. Las personas sordas acudieron con familiares, amigos y contamos con la presencia de otros habaneros habituales en Rutas y andares.

Un Andar especial abrió las puertas a nuevos visitantes

El Andar especial dio cierre a las semanas de verano dedicadas al Arte. Los asistentes conocieron el sentido de nuestro Centro, recorrieron las manifestaciones: fotografía, pintura y danza con la muestra de los resultados de los Talleres ofrecidos durante el verano; marcados por la visualidad y perspectiva de las personas Sordas.

Talleristas e interesados tuvieron acceso a la interacción con la cultura de ambas comunidades. El diálogo con los participantes se centró en dar a conocer las particularidades del surgimiento del Proyecto y su bregar durante los casi 15 años de existencia, el deber social de la inclusión así como los modos y maneras de hacerlo. Anhelos, sueños cumplidos y la satisfacción de ofrecer nuestro granito de arena para el desarrollo de las personas Sordas y su rasgo identitario: la Lengua de Señas Cubana.

Al calor de los talleres de verano

Como parte de las actividades programadas para el verano en Cultura entre las manos, comenzaron al unísono el lunes 7 de agosto, los talleres de pintura y danza. Ambos ejecutados por dos Instructores muy jóvenes, pero bien competentes y dispuestos a enseñar su arte a personas de todas las edades.
El taller de pintura, impartido por el joven sordo Xavier Williams González, es una propuesta de programa de iniciación al arte en el que el alumno es protagonista de su obra.
Por otra parte, el taller de danza, lo imparte la estudiante de la Escuela Nacional de Arte (ENA) Dayana Paula Acosta. Su propósito es fomentar el conocimiento sobre los bailes tradicionales cubanos. Sus clases culminarán con una coreografía alegórica a La Habana. 
Ambos talleres finalizan el día 18 de agosto y el cierre será una de las actividades más importantes de nuestro programa de verano 2023.

Andar Virtual con cultura entre las manos

Como parte de las actividades de verano que desarrolla nuestro Centro, insertado además, en el programa Rutas y Andares, la propuesta más importante de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para la etapa de verano, se celebró el 14 de Julio el 𝘈𝘯𝘥𝘢𝘳 𝘝𝘪𝘳𝘵𝘶𝘢𝘭 𝘊𝘦𝘭𝘦𝘣𝘳𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘕𝘢𝘷𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘦𝘯 𝘊𝘶𝘣𝘢: 𝘶𝘯𝘢 𝘮𝘪𝘳𝘢𝘥𝘢 𝘥𝘦𝘴𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘥𝘰𝘤𝘶𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰𝘴.
Gabriela Chamizo, directora de las Bibliotecas Especializadas de la OHC, disertó sobre el tema, a través de escritos publicados en revistas cubanas de gran trascendencia histórica, como la revista Bohemia. Una propuesta que responde a las demandas de la comunidad sorda, que quería conocer sobre las navidades.
Durante la jornada también fueron entregados los reconocimientos a quienes participaron en el Taller de Verano de Lengua de Señas Cubana, organizado de conjunto con la Asociación Nacional de Sordos (ANSOC).

Festival de Lengua de Señas Cubana

Cultura entre las manos fue sede, este sábado 8 de julio, del Festival Provincial de Lengua de Señas Cubanas (LSC), organizado por la Asociación Nacional de Sordos (ANSOC) con el apoyo de nuestro Centro y la participación de miembros de la comunidad sorda de La Habana de todas las edades.
La competencia se dividió en tres grupos: niños, jóvenes y adultos mayores. No obstante, primó la hermandad y la voluntad de salvaguardar la cultura y la identidad Sorda, y con ello, la que debe ser su primera lengua, la LSC.
En este contexto, nuestro centro recibió un reconocimiento desde la ANSOC por la labor que realizamos en la enseñanza del arte y del patrimonio cultural con las personas sordas, sus familiares y amigos.
La jornada concluyó con una actividad culinaria, donde fueron expuestos y degustados platos hechos y decorados por quienes participaron en el Festival.

Capacitación para traductores e intérpretes de Lengua de señas Cubana (LSC) y guías-intérpretes de personas sordociegas de La Habana.

Cerró el mes de junio con un necesario y provechoso taller de capacitación para traductores e intérpretes de Lengua de señas Cubana (LSC) y guías-intérpretes de personas sordociegas de La Habana. Los asistentes pudimos disfrutar del intercambio producido entre colegas de diferentes ámbitos de desempeño y promovido por Abraham Pérez Herrada, Jefe de Dpto. Docente Metodológico de Interpretación, Traducción y Guía-Interpretación del CENDSOR.
Constituye el primer taller en el que participan traductores e intérpretes Sordos. Aún queda mucho por hacer pero se sigue avanzando para que se comprenda que, intérprete no equivale a Oyente. Sin dudas, es un paso importante en el cambio del paradigma del intérprete de LSC.

Rutas y andares con Cultura entre las manos

El equipo de dirección de Rutas y Andares, propuesta de verano más importante de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) anunció su programa cultural y de recorridos, en los cuales se inserta nuestro Centro.
Junto a los talleres de verano, estaremos coordinando el andar «Mi Habana, tu Habana», a celebrarse el 18 de agosto, para socializar el patrimonio del Centro Histórico con la comunidad sorda, sus familiares y amigos.

Además, vamos a ofrecer un andar virtual los días 14 de julio y 25 de agosto sobre la Celebración de la Navidad en Cuba y, las Rutas y andares tradicionales: Vida cotidiana, el 11 de julio, Conservar el Patrimonio en la temática de la Pintura de Caballete, el 19 de julio y, el Andar por el Prado habanero, el 2 de agosto. Todo ellos con servicio de interpretación a la Lengua de Señas Cubana.

«En busca de un espacio» con interpretación a la Lengua de Señas Cubana.

«Más allá del Silencio» —jornada para visibilizar la violencia de género en todas sus aristas— dio paso al estreno del documental «En busca de un espacio» con interpretación a la Lengua de Señas Cubana, este sábado en nuestra sede. Cita que tiene lugar en el marco del Proyecto “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social” que la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ejecuta con la ONG KCD y el financiamiento de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

Cultura entre las manos estrena documental sobre violencia de género

Como parte de la jornada Más allá del Silencio, fue estrenado este viernes en nuestra sede, con interpretación a la Lengua de Señas Cubana: Mírame, mi amor.
Este documental de la realizadora Marilyn Solaya es una denuncia al exhibicionismo, visto como un trastorno de la sexualidad y de la conducta.
El dramatizado estimuló un rico intercambio de ideas entre las comunidad sorda y oyente que asistió a la presentación del audiovisual, sobre el impacto físico, social y emocional en las mujeres que sufren algún tipo de acoso callejero.

Taller metodológico para los Instructores de Lengua de Señas Cubana de La Habana

Nuestra sede acoge el Taller de capacitación para los Instructores de Lengua de Señas Cubana de La Habana, impartido por Yilian Rodríguez, Jefa del Dpto. de Comunicación del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda. Necesario contacto que generó polémica y trajo consigo nuevas propuestas con el fin de enriquecer los modos de conducir la iniciación de la Lengua de Señas Cubana tanto en los niños sordos como en los oyentes.

La historia de Pulgarcito interpretada en Lengua de Señas Cubana.

El Sistema de Bibliotecas Especializadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Centro Cultura entre las manos coordinaron la creación del texto Pulgarcito, con un código QR que permite acceder a la historia interpretada en Lengua de Señas Cubana.