Teatro Cecilia Valdés: Un día histórico 

Quince años después, e incluso antes de esa cuenta -que para cualquier proyecto abre las puertas a la mayoría de edad- ‘Cultura entre las manos’ ya era muchas cosas: la utopía, el sueño de lo posible, la ilusión. Con el devenir del tiempo, lo maravilloso se transformó en real ; y la comunidad sorda de La Habana, sus familiares y amigos, comenzaron a sentir como suyo un espacio que les mostraba, en su lengua y con su códigos, el mundo por conocer y conquistar…

Cultura entre las manos “recorre” el Centro Histórico III

Las instituciones culturales adscritas a la Oficina del Historiador de la Ciudad funcionan como un ecosistema, que permite la constante retroalimentación de experiencias. Los talleristas de nuestro centro se han insertado en esta dinámica, con resultados impresionantes.
En la clase más reciente los profes Javier Martínez y Teresa Sánchez profundizaron en el estudio de la Historia de la Arte, específicamente respecto a la civilización Sumeria y a otras culturas que le sucedieron en la región de Mesopotamia.
Los alumnos recibieron una breve introducción sobre ese período y disfrutaron de dos videos: uno sobre la invención de la rueda (aparece en un relieve de los sumerios) y otro acerca de la evolución de la escritura a través del tiempo.
“La escritura cuneiforme fue algo que les pareció muy atractiva y extraña a la vez Y cuando finalmente les invité a que escribieran sus nombres, como lo hacían los escribanos sumerios: sobre tablillas de barro, les pareció algo imposible y muy complejo, pero lo realizaron con gusto. Fue una tarde de retos y muy especial”, contó el profe Javier.
Desde principios de mes, parte del equipo de colaboradores de nuestra sede inició una serie de talleres en el Museo Vitrina de Valonia, con la voluntad de compartir saberes de las diferentes manifestaciones artísticas y de la historia del arte en general con los niños de las escuelas de la comunidad.

Cultura entre las manos “recorre” el Centro Histórico

Parte del equipo de colaboradores del Centro Cultura entre las manos inició esta semana nuevos talleres, esta vez en el Museo Vitrina de Volonia, con la voluntad de compartir saberes de las diferentes manifestaciones artísticas y de la historia del arte en general con los niños de las escuelas de la comunidad; y hacerlo desde las múltiples instituciones del Centro Histórico de La Habana.
Nuestros profes, Teresa Sánchez Bravo, graduada de escultura en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro de La Habana y Licenciada en Cerámica escultórica, en el Instituto Superior de Arte de Berlín; junto a Javier Martínez Herrera, Licenciado por el Instituto Superior de Arte de Cuba en la especialidad de artes plásticas y escultura, comenzaron el Taller de Historia del Arte con un grupo de estudiantes de cuarto grado, quienes quedaron maravillados con todo lo que aprendieron.
El Arte Prehistórico fue el contenido de la sección inaugural, y los niños disfrutaron de videos e imágenes sobre el tema, para después comenzar a crear con sus manos.
Entre crayolas y lápices de colores el grupo dejó volar su imaginación. “No obstante, hubo un material muy novedoso y desconocido para ellos, nada más y nada menos que el papel carbón. Y cuando les demostré que al ponerlo por medio se reproducía detrás lo que se hacía por delante fue muy grande el asombro.

Cuelga tu seña

“Para los cubanos nacidos en los años noventa, los primeros recuerdos del Doctor Eusebio Leal vienen asociados a un programa televisivo que por casi dos décadas concientizó el rescate del patrimonio de la ciudad. Andar La Habana fue ese espacio de conocimientos, de historias acumuladas, lugar para apreciar además el carisma y el magisterio de aquel hombre de gris.”[1]

Cuelga tu seña es la nueva propuesta de Cultura entre las manos y Tuyomasyo proyecto para la difusión cultural. Se inspira en el inmenso legado que nos dejó Eusebio Leal Spengler, como ese gran comunicador que fue. Leal supo llegar al corazón de todos los cubanos y para ello utilizó los audiovisuales y la televisión, como herramientas para difundir sus conocimientos, Los trabajos desarrollados por la Oficina del Historiador, el legado cultural, arquitectónico y patrimonial dejado por nuestros antepasados, fundamentalmente, en el Centro Histórico de la capital cubana.
Cuelga tu seña dará la oportunidad a la comunidad sorda, sus familiares y amigos, usuarios de la Lengua de Señas Cubana, a través de Internet y la utilización de las redes sociales, de colgar contenidos sobre lugares emblemáticos de la ciudad, en formatos de Reel (videos cortos), fotografía y textos. Estos contenidos deberán vincularse a la historia de los lugares, sus valores arquitectónicos patrimoniales y culturales en general.

Un «encuentro» con el siglo XIX cubano

Como parte de las actividades por el Día de la Cultura Cubana, celebrado recientemente, el habitual espacio del Encuentro Mensual estuvo dedicado a la «primera novela cubana»: Cecilia Valdez, del autor Cirilo Villaverde.
Los miembros de la comunidad sorda presentes en el intercambio acordaron una seña, para el personaje protagónico del texto, con lo cual Cultura entre las manos se reafirma, como un espacio para fomentar el desarrollo de la Lengua de Señas Cubana.

Marileydi Suárez, también Gestora Cultural del Centro y modelo lingüístico de la Lengua de Señas Cubana, tuvo a cargo esta importante y necesaria negociación lingüística.
La jornada sabatina incluyó, además, la entrega de los premios de nuestro primer Concurso Digital Adivina la Seña, sección muy popular en las redes sociales de Internet. «Yo aprendo mucho con las redes de Cultura entre las manos «, dijo Yamila Leyva, una de las galardonadas.

Vale destacar que entre los presentes se encontraban alumnos del Técnico Superior de Interpretación de la Lengua de Señas Cubana de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana que acuden a las acciones del Centro como práctica para de su preparación.

El encuentro fue la antesala de los festejos por nuestro 15 aniversario, que celebraremos por todo lo alto el 16 de noviembre, junto a la Ciudad de La Habana.

V Coloquio de Educación Patrimonial

Cultura entre las manos participó en el V Coloquio de Educación Patrimonial, organizado por el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
La experiencia del Centro en la Educación Patrimonial hacia la Comunidad Sorda fue reconocida por los participantes que intercambiaron en la Mesa de Diálogo sobre gestión sociocultural del patrimonio.
En este contexto, el equipo de trabajo presentó a la academia el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente, único de su tipo en el país.
El evento fue una oportunidad para compartir experiencias, articular la práctica a la labor investigativa y, sobre todo, sensibilizar sobre la necesidad de construir espacios verdaderamente inclusivos.

Primeros trazos con Cultura entre las manos

Convencidos de la importancia de la pintura, y el arte en general, en la formación y el desarrollo de habilidades en la infancia, Cultura entre las manos inició la segunda edición del Taller Primeros trazos, cuya experiencia inicial en el verano, fue de gran aceptación por la comunidad sorda, sus familiares y amigos.
En esta ocasión los protagonistas del taller son los niños oyentes de segundo grado de la escuela José Martí, quienes no solo aprendieron sobre dibujo, sino también conocieron los colores en la Lengua de Señas Cubana (LSC).
El Instructor, Xavier Williams, destacó en la primera jornada la clasificación de colores en primario y secundario, al tiempo que les explicaba que la pintura estimula la creatividad, la comunicación y la sensibilidad, entre muchos otros aspectos.

Los niños quedaron encantados con el Centro y las propuestas del Taller, que se celebrará todos los viernes, también con el objetivo de acercar a los infantes de la localidad a las propuestas socioculturales de Cultura entre las manos, como una oportunidad de promover la Cultura Sorda y masificar el uso de la LSC.

Apunta el profesor Xavier, que los niños generalmente poseen un instinto natural hacia la pintura, se expresan a través de ella. En los primeros años se muestra a través de “garabatos”, y poco a poco van adquiriendo “formas” más particulares que hay que aprovechar y trabajar.

Iniciativa de acercamiento a experiencias educativas desde la cultura y el patrimonio.

En la mañana de hoy tuvimos el placer de recibir en nuestra Sede a la Profesora Italiana Francesca Dello Preite, Investigadora de Pedagogía General y Social en el Departamento de «Educación, Lenguas, Interculturalidad, Literatura y Psicología» de la Universidad de Firenze, en Italia.

De la mano de Inaury Portuondo, especialista principal de la Casa de África, la Profesora conoce el trabajo social que tiene lugar en la parte más antigua de la Ciudad por una iniciativa de acercamiento a experiencias educativas desde la cultura y el patrimonio.
Tras comprender el funcionamiento del Centro A+ Espacios Adolescentes, el espacio de la propia Casa de África dedicado al psicoballet y el trabajo de nuestra Sede como Centro Cultural dedicado a la comunidad Sorda, sus familiares y amigos y, promotor de la interculturalidad, ha corroborado el impacto de las experiencias comunitarias en estrecha relación con la pedagogía.

Un encuentro, el primero de venideros intercambios, con el fin preparar el terreno a los estudiantes de la Universidad italiana que, en la próxima primavera también recorrerán las calles de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana. El inicio de una alianza de trabajo por la puesta en común de probadas experiencias.

Llega el teatro a Cultura entre las manos

A las dos de la tarde del segundo día de octubre, nuestro Centro se llenó de la alegría que solo saben transmitir los pequeños. Esta vez los recibimos junto al profesor de teatro Alexis Arregoitia, dispuesto a impartir el primer taller de esta manifestación artística en Cultura entre las manos.
Este taller donde participan alumnos de escuelas de la localidad desde 4to hasta 6to grado, no será el único. El jueves 5 de octubre, dará inicio el que preparamos para los adultos. Auguramos que será todo un éxito teniendo en cuenta nuestra máxima: el intercambio social basado en la interculturalidad.

La lengua de señas cubana: su legalización

El día Internacional de la Traducción, lo dedicamos a la Lengua de Señas Cubana (LSC) a propósito de la recién celebrada Semana Internacional de las Personas Sordas.
En nuestro habitual Encuentro mensual, espacio que da cita al pueblo Sordo, tuvo lugar un revelador intercambio sobre el proceso de legalización de la Lengua de Señas Cubana (LSC) en la Isla, así como la propuesta de solución del grupo de dirección de Desarrollo de Proyecto a la necesaria accesibilidad en la comunicación, con el uso de las nuevas tecnologías.
La Dra. Rita Simón, Directora del Centro Nacional de Superación y Desarrollo de la Persona Sorda, como invitada, comentó que el documento legal que ampara la legalización de la LSC es un Decreto-Ley que plantea “establecer el marco legal que permita reconocer y regular el uso de la LSC; aplicar el derecho ya establecido…¨. 

Semana Científica Estudiantil de FLEX-UH

El Día Internacional de la Lengua de Señas fue pretexto para organizar la Semana Científica Estudiantil en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, a donde fuimos invitados. 

Parte de nuestro equipo participó en  la modalidad de Mesa Expositiva. Tuvimos la oportunidad de comentar a los estudiantes y profesores las interioridades de nuestro Proyecto y el funcionamiento del Centro en un productivo intercambio de saberes. Muchas fueron las interrogantes de los interesados. 

Los alumnos de Técnico Superior Universitario de ciclo corto insertados en el estudio de la Interpretación de la Lengua de Señas Cubana vivieron la experiencia de comunicarse con integrantes de nuestro equipo en su lengua natural: la Lengua de Señas Cubana.  

Una jornada de celebración, práctica, y promoción que afianza la relación entre FLEX y Cultura entre las manos.

Comunicar el SISTEMA DE ACCESO AL PATRIMONIO DE FORMA INDEPENDIENTE

Nuestro equipo de trabajo visita cada día los Museos e Instituciones Culturales del Centro Histórico habanero con el fin de comunicar el impacto social del SISTEMA DE ACCESO AL PATRIMONIO DE FORMA INDEPENDIENTE. Ganar en claridad sobre el papel que puede jugar cada Institución garantiza la sensibilización y el compromiso de aquellos que en su espacio contarán con este servicio.

Cultura entre las manos presenta novedoso sistema de accesibilidad

Cultura entre las manos presentó este miércoles el Sistema de Acceso al Patrimonio de Forma Independiente, con la aplicación de la Lengua de Señas Cubana (LSC); un producto único en el país, creado por la dirección de Desarrollo del Centro. 

Con la presencia de la directora adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC), Perla Rosales, el presidente de la Asociación de Sordos de La Habana, Doni Wilson y miembros de la comunidad sorda, la directora del Centro, Yalena Gispert, explicó el funcionamiento y las características de esta novedosa herramienta. El sistema es la combinación de varios medios audiovisuales y tecnológicos, encaminados a brindar a la comunidad sorda el acceso -de forma independiente- a las ofertas culturales en el Centro Histórico habanero.

El diseño del producto posibilita, además, su empleo en todas las opciones culturales -entendida en su sentido más amplio- del territorio nacional, lo cual garantiza también la diversificación de la LSC en función de amplificar su utilidad para generar mayores posibilidades de accesibilidad.